martes, 6 de mayo de 2008

Pasado, presente y futuro del ciberperiodismo


La era digital ha llegado; se ha implantado en nuestras vidas en sólo unos años, cambiando nuestros hábitos, nuestra forma de trabajar, de comunicarnos, de informarnos… y por supuesto, cambiando el periodismo. Esta idea fue la principal línea argumental en el III Congreso Internacional de Periodismo en la Red, celebrado el pasado 23 de Abril en la facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid.

El encuentro, dirigido por Jesús Flores, contó con la presencia de la Vicerrectora de la Universidad, Mª Carmen Fernández; el director general de Red.es, Sebastián Muriel y el director del departamento de Periodismo II, Francisco Esteve. El principal invitado fue
Jean François Fogel, periodista, ensayista y responsable de la versión digital de el periódico "Le Monde" . Fogel ha trabajado también para la agencia France-Presse y para el diario Liberation, además de haber escrito el libro "Una prensa sin Gutenberg".

Tras un largo retraso provocado por problemas técnicos, el Congreso dio comienzo con una breve introducción por parte de los ponentes. La idea principal transmitida durante la primera parte del encuentro fue que el periodismo debe dar aún muchos pasos para adaptarse al mundo digital. Jean Françoise Fogel hizo hincapié en esta idea, aportando un toque personal y una visión diferente a la que se tiene sobre el periodismo en Red, para él equivocada.

Fogel comenzó su ponencia trasladando al público, principalmente periodistas y estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid, en un recorrido histórico por las etapas de Internet, desde la creación del primer navegador, el
Netscape, en 1994, pasando por las primeras redacciones Online, hasta el nacimiento del motor de búsqueda Google en 1997. Finalmente, mencionó un tercer punto fundamental en la historia de Internet: Web 2.0 donde “todo lo que existe en la Red es de la audiencia”.

La audiencia fue protagonista en gran parte de su discurso. Analizó su comportamiento con respecto a la información y las nuevas tecnologías como ejemplo paradigmático del cambio radical del periodismo tradicional. La “audiencia” ya no es tal, sino “internauta” o usuarios; han pasado de ser pasivos (simplemente digerir una información imperturbable) a ser una parte activa del periodismo (comentar, opinar, aportar, interactuar). Ahora el feed back se hace más importante.

A este respecto, Fogel señaló que la red ofrece cada vez más recursos sustitutivos de las funciones clásicas del periodismo: los artículos de opinión ahora son blogs; los portales (Youtube) funcionan como hemerotecas a domicilio, y el surgimiento y proliferación de las llamadas “redes sociales” (facebook, myspace) levantan en el lector el sentimiento de pertenecer a un “club”, a una red infinita de lectores de todas partes del mundo, pero cada vez mas cercanos.

Presente poco prometedor, futuro esperanzador

Jean François Fogel ofreció al público una interesante visión sobre la situación actual del Periodismo Digital. Comenzó asegurando que la prensa escrita está en un período de recesión por la disminución de los ingresos por publicidad, si bien este hecho no parece afectar a la penetración y a la audiencia.

Habló de otro problema específico surgido con la llegada de los medios digitales: “los internautas tienen las mismas herramientas que los periodistas”, lo cual provoca la necesidad del periodismo a adaptarse a las nuevas exigencias de un ciudadano activo que publica en la Red, y al que, bajo el manto del “periodismo ciudadano” se le está llamado también periodista, cuando, en palabras de Fogel, “no podemos permitir que a esa acción se le llame hacer periodismo”. Mientras que la voluntad del Periodismo Clásico es intentar alcanzar el monopolio periodístico, la audiencia busca alzar su voz, conseguir un poder. Pero el Periodismo Digital “tiene que ser mejor que la audiencia; de lo contrario ella prescindiría del periodismo”, comentó el periodista.
La información es la principal afectada de todas estas transformaciones. Los clásicos valores del periodismo dejan paso a la sobreabundancia de información, sin una jerarquización que siga criterios periodísticos; ya no se habla de temas o categorías, sino de tags y se crea una agenda propia en lugar de someterse a la agencia del medio. Jean François Fogel habla de “saltos”: el salto del disco duro a la red social, del saber a la experiencia, de la oferta a la demanda etc.
La solución frente a esta situación es la especialización del periodista para, no sólo aprovechar los recursos multimedia para enriquecer su noticia, sino saber contrastarla en un terreno rebosante de fuentes diversas, fiables y no tan fiables.

Esta situación tan “peligrosa” descrita por el ponente, despertó en el público una preocupación por el futuro de la prensa escrita que se reflejó en el turno de preguntas. Aunque, según Fogel, si bien es cierto que ningún medio ha desaparecido con la llegada de otro nuevo, es necesario que se “reinvente”. Internet no pone en peligro al periodismo, simplemente plantea una redefinición de la relación con la audiencia. El comportamiento de ésta es el impulso de esa ruptura. El periodismo debe de girar para satisfacer la demanda de esta audiencia renovada.

No hay comentarios: